El 22 de septiembre de 2022, en Barcelona (España), más de 30 participantes de asociaciones locales de pacientes, hospitales, centros de investigación y representantes de la industria tomaron parte en un animado debate sobre la participación de los pacientes en el desarrollo clínico.
El debate tuvo lugar en el marco de la sesión de networking organizada por la Asociación Española de Enfermedades Lisosomales (Asociación MPS-LISOSOMALES España) y admedicum.
Entre los temas tratados durante el debate figuró si las autoridades sanitarias españolas están interesadas en la participación de los pacientes en los procesos sanitarios. Muchos asistentes opinaron que las autoridades reconocen la necesidad de implicar más a los pacientes, pero aún queda mucho camino por recorrer para que sea una realidad. Existen programas de formación para que los pacientes expertos participen en los procesos sanitarios, pero falta un compromiso real por parte de las autoridades para implicar a los pacientes en la toma de decisiones sanitarias como práctica habitual.
Los asistentes también debatieron sobre el tema de los informes de los participantes tras tomar parte en un ensayo clínico. Las asociaciones de pacientes mencionaron que, por lo general, los pacientes no tenían acceso al informe de un ensayo clínico ni recibían una notificación cuando se publicaba o difundía un comunicado de prensa sobre un ensayo clínico.
Los representantes de los pacientes insistieron en que los participantes en ensayos clínicos deberían ser de las primeras personas en recibir un informe de fácil comprensión que resuma los resultados, en el idioma local, como cuestión de respeto y muestra de agradecimiento por la participación del paciente en el ensayo clínico.
Proporcionar dicho informe como práctica habitual podría hacer que unirse a un ensayo clínico mereciera más la pena para los pacientes desde el principio. Aunque es una parte menor de la experiencia del ensayo clínico, sigue siendo una oportunidad para que los patrocinadores mejoren su relación con las personas que participan en los ensayos clínicos.
Otro tema de debate popular fue la medición del compromiso de los pacientes. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que puede medirse, pero los parámetros actuales son demasiado blandos y no demuestran todo el impacto de la implicación de los pacientes.
Los representantes de los pacientes sugirieron que se formularan preguntas a los pacientes que participaran en las actividades de participación tras la actividad:
- ¿Volverían a participar en una actividad de este tipo en el futuro?
- ¿Recomendarían a un compañero que participara en una actividad similar?
- ¿Recibieron suficiente información sobre la actividad?
Desde el punto de vista de la industria, las preguntas que hay que hacerse para medir el compromiso de los pacientes incluyen:
- ¿Desearía la dirección repetir la actividad (por ejemplo, si se tratara de una Junta Consultiva de Pacientes)?
- ¿Se modificó el protocolo del ensayo clínico como resultado de la participación de los pacientes?
- ¿Con qué frecuencia implicamos a los pacientes en el desarrollo clínico?
- ¿Cuántas veces se han producido cambios?
- ¿Cuántas veces se ha vuelto a hablar de diseño?
Los organizadores esperan volver a repetir este formato de acto, ya que propició un animado intercambio y el tiempo pasó muy deprisa.
Gracias a nuestra moderadora, Irene Tato, del IEXP, y a todos los asistentes.


Networking entre Pacientes e Industria de la salud Barcelona 2022
La Asociación MPS-LISOSOMALES España y admedicum organizaron un evento de networking el pasado 22 de septiembre de 2022 en Barcelona - España y contó con la presencia de más de 30 participantes pertenecientes a asociaciones locales de pacientes, hospitales, centros de investigación y representantes de la industria farmacéutica.
La actividad principal que se llevó a cabo fue un debate relacionado con el compromiso e implicación que los pacientes deben o tienen en el desarrollo clínico de medicamentos y terapias. Se plantearon diferentes afirmaciones y se pidió a cada asistente tomar una posición y dar su punto de vista.
Dentro de los temas tratados se encuentran: ¿las autoridades sanitarias españolas están interesadas en la participación de los pacientes en los procesos sanitarios? Muchos de los asistentes consideraron que las autoridades reconocen la necesidad de involucrar más a los pacientes, pero aún queda mucho camino por recorrer para que sea una realidad.
Existen programas de formación para que los pacientes expertos se impliquen en los procesos sanitarios, pero falta un compromiso real por parte de las autoridades para implicar a los pacientes en la toma de decisiones sanitarias como una práctica habitual.
Los asistentes también debatieron sobre los informes de ensayos clínicos. Las asociaciones de pacientes mencionaron que los pacientes no suelen tener acceso a los informes de los ensayos clínicos ni reciben una notificación cuando se publica un ensayo clínico o un comunicado de prensa.
Los representantes de los pacientes insistieron en que los participantes en el ensayo clínico deberían estar entre las primeras personas en recibir un informe de fácil comprensión que resumiera los resultados, que idealmente debería estar en en el idioma local, como una cuestión de respeto y una señal de agradecimiento por la participación del paciente en dicho estudio.
La entrega de este informe como práctica habitual podría hacer que la participación en un ensayo clínico valga más la pena para los pacientes desde el principio. Esto a su vez debería ser visto como una oportunidad para que los patrocinadores mejoren su relación con las personas que participan en los ensayos clínicos.
Otro tema de debate popular fue si es posible medir el compromiso de los pacientes (patient engagement). Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que puede medirse, pero las mediciones actuales aun no demuestran todo el impacto de la participación de los pacientes en las diferentes actividades e iniciativas.
Los representantes de los pacientes sugirieron que a los pacientes que participen en actividades de patient engagement deberían hacérsele preguntas después de la actividad tales como:
- ¿Volverían a participar en una actividad de este tipo en el futuro?
- ¿Recomendarían a un compañero que participara en una actividad similar?
- ¿Recibieron suficiente información sobre la actividad?
De igual manera, desde el punto de vista de la industria, las preguntas que deben hacerse para medir el compromiso de los pacientes son las siguientes:
- ¿Querría la dirección repetir la actividad (por ejemplo, si se tratara de una Junta Consultiva de Pacientes)?
- ¿Se modificó el protocolo del ensayo clínico como resultado de la participación de los pacientes?
- ¿Con qué frecuencia involucramos a los pacientes en el desarrollo clínico?
- ¿Con qué frecuencia aquella participación condujo a cambios?
- ¿Con qué frecuencia esto llevó a discutir y sugerir cambios en el diseño del estudio?
Finalmente, los organizadores esperan repetir este formato de evento, ya que dio lugar a un animado intercambio y fue una excelente oportunidad de networking e intercambio de ideas y conocimientos.
Gracias a nuestra moderadora Irene Tato, del IEXP, y a todos los asistentes.

